DEFINICIÓN:
Enfermedad metabólica del ganado bovino, ovino y caprino, que aparece en el
periparto caracterizada por hipocalcemia, hipofosfatemia e hipermagnesemia
asociadas a una disfunción muscular progresiva, debilidad, decúbito, shock y
muerte. Se le conoce también como fiebre de leche, fiebre vitularia, paresia del
parto o hipocalcemia de la parturienta
La hipocalcemia puerperal (HP) , fiebre de la leche o paresia puerperal es una enfermedad metabólica-nutricional caracterizada por un momentáneo desequilibrio en la regulación de la concentración del calcio (Ca) en sangre durante el periparto, (48 horas antes hasta 72 horas después del parto) no siendo verdaderamente una deficiencia del mineral.
La enfermedad ocasiona grandes perdidas económicas en las explotaciones lecheras, fundamentalmente debido al costo de los tratamientos, las muertes y las complicaciones secundarias.
Los factores de riesgo más importantes en esta enfermedad son la edad del animal, la alta producción y la dieta en la etapa de transición.
También se ha demostrado que los animales recuperados de un cuadro de hipocalcemia puerperal, producen de un 5 a un 15% menos de leche en esa lactancia.
Como se manifiesta la enfermedad?
La enfermedad se puede manifestar de forma clínica y de forma subclínica.
La forma clínica se puede dividir en 3 etapas.
La etapa 1, de corta duración, se manifiesta por un breve estado de excitación y tetania con hipersensibilidad y temblores musculares. El animal trata de no moverse y no come. Si el animal es obligado a moverse sus movimientos son dificultosos dada la rigidez de los miembros y cae fácilmente.
La etapa 2 se caracteriza por decúbito esternal. El animal se presenta deprimido torciendo la cabeza como mirándose el flanco. La tetania de los miembros ha desaparecido, pero igualmente el animal no puede levantarse. El hocico está seco, las extremidades frías y la temperatura rectal ha disminuido a 36oC.
La etapa 3 muestra un estado de coma con decúbito lateral. El animal no puede levantarse y se produce un meteorismo secundario.
Si el animal no recibe tratamiento rara vez hay recuperación, muriendo por insuficiencia respiratoria.
Si conjuntamente existe una hipomagnesia (disminución del Mg en sangre) el animal mantiene el cuadro de tetania e hiperexcitabilidad en todas las etapas.
Las vacas afectadas de paresia puerperal clínica y/o subclínica son de 3 a 9 veces más susceptibles de contraer otros trastornos asociados al periodo del parto. Estos trastornos secundarios se manifiestan por una menor motilidad gastrointestinal, menor consumo voluntario, menor producción de leche, retención de placenta, retraso en la involución uterina y aumento en la prevalencia de mastitis clínica.
ETIOLOGÍA:
Durante el peri parto las vacas requieren satisfacer una alta demanda de Ca
+ y P ocasionada por la gran producción de leche, provocando una deficiencia aguda de los minerales.
La hipo calcemia es de dos tipos principales:
• Hipo calcemia por reducción del calcio ionizado
• Hipo calcemia por deficiencia en la acción de la HPT, bien por insuficiente secreción o por alteración en la respuesta del órgano blanco
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTOEn general la hipo calcemia de por sí es indicación de tratamiento, aún la asintomática por el peligro de la aparición de síntomas que pueden poner en peligro la vida.
El tratamiento está orientado a corregir la causa de la hipo calcemia. La reposición del calcio puede hacerse por vía oral o intravenosa. En los casos de hipo calcemia sintomática severa es necesario utilizar la vía I.V.
Administración de sales de borogluconato de calcio, 500ml, IV a temperatura
corporal seguida de otros 500ml, SC. Es imprescindible monitorear la frecuencia cardiaca, si aumenta por arriba de las 100 pulsaciones/min debe suspenderse la administración y aplicar el resto por vía SC. No administrar compuestos con Magaya que este se encuentra en exceso en suero
PATOGENIA.
Al inicio de la lactación, aparece un periodo transitorio de hipo calcemia causado por un desequilibrio entre la alta demanda de Ca+ para formar calostro y la leche y la disponibilidad limitada del mismo a través del tracto gastrointestinal y la biodisponibilidad de este a partir del sistema óseo. Esto es que el inicio de la lactación produce una gran demanda abrupta sobre la homeostasis del Ca+. Así una vaca produciendo 10kg de calostro a una concentración de 2.3g de Ca+ por kilogramo de calostro, perderá 23g de Ca
+ en un único ordeño.
El diagnóstico de la hipo calcemia se basa en las manifestaciones clínicas, los hallazgos electro cardiográficos y la titulación de los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar la etiología.
Manifestaciones clínicas
La hiperexcitabilidad neuromuscular es la causa de la mayoría de los síntomas de la hipo calcemia.
La hipo calcemia aguda se manifiesta por parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de la región prioral), reflejos hiperactivos, espasmo carpo pedal, irritabilidad, signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja) y signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas durante 3 minutos). En los casos graves se observan opistótonos, tetania y convulsiones generales o focales
No hay comentarios:
Publicar un comentario